Estudio de fase I/II abierto para evaluar la seguridad, farmacocinética y actividad antitumoral preliminar de englumafusp alfa (RO7227166, un ligando 4-1BB dirigido contra CD19) en combinación con obinutuzumab y con glofitamab después de una dosis de pretratamiento con obinutuzumab, en pacientes con linfoma no Hodgkin de linfocitos B recidivante/refractario
Estudio para evaluar la seguridad, farmacocinética y actividad antitumoral preliminar de englumafusp alfa (RO7227166ligando 4-1BB dirigido contra CD19) en combinación con obinutuzumab y con glofitamab después de una dosis de pretratamiento de obinutuzumab en pacientes con linfoma no Hodgkin de linfocitos B recidivante o resistente
Cáncer Linfoma no Hodgkin Linfoma
Detalles básicos
1. ¿Por qué es necesario este estudio?
El linfoma no Hodgkin de linfocitos B es un cáncer de la sangre que afecta a un tipo de células inmunitarias llamadas linfocitos B Comienza en los tejidos linfáticos y puede extenderse a otros órganos. Es una de las principales causas de muerte por cáncer a pesar de los avances en la medicina. Existe una gran necesidad de nuevos tratamientos eficaces, especialmente para las personas con linfoma no Hodgkin de linfocitos B que ha reaparecido después de un tratamiento exitoso (recidiva) o que nunca ha respondido al tratamiento (resistente).
En este estudio, se está probando un medicamento llamado englumafusp alfa. Se está desarrollando para tratar el linfoma no Hodgkin de linfocitos B recidivante o resistente. Englumafusp alfa es un medicamento experimental. Esto significa que las autoridades sanitarias (como la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense y la Agencia Europea de Medicamentos) no han aprobado el englumafusp alfa (en combinación con obinutuzumab o con glofitamab) para el tratamiento del linfoma no Hodgkin de linfocitos B.
El objetivo de este estudio es comprobar la seguridad de englumafusp alfa (en diferentes dosis) en combinación con obinutuzumab o con glofitamab, y comprender lo que le sucede a englumafusp alfa una vez en el organismo.
2. ¿Quién puede participar en el estudio?
Pueden participar en el estudio personas de al menos 18 años de edad con linfoma no Hodgkin recidivante o resistente, según criterios específicos.
Es posible que no se pueda participar en este estudio si se padecen determinadas enfermedades o se han recibido previamente determinados tratamientos.
No pueden participar en el estudio las mujeres embarazadas o que estén en periodo de lactancia.
3. ¿Cómo funciona este estudio?
Las personas se someterán a pruebas de selección para comprobar si pueden participar en el estudio. El periodo de selección tendrá lugar en los 35 días anteriores al inicio del tratamiento.
Este estudio consta de tres partes: parte I, parte II y parte III. La parte I ya se ha completado.
Todas las personas que se incorporen a la parte II o la parte III de este estudio recibirán una dosis de pretratamiento de obinutuzumab en forma de inyección en una vena hasta siete días antes de la primera administración de glofitamab.
A todas las personas que se incorporen a la parte II y a la mayoría de las personas que se incorporen a la parte III de este estudio se les administrará una dosis inicial de glofitamab como inyección intravenosa. Después de la primera dosis, los participantes pueden recibir hasta tres dosis adicionales de glofitamab. Dos días después de la segunda dosis de glofitamab o siete días después de la tercera dosis de glofitamab, los participantes recibirán la primera dosis de englumafusp alfa solo, como inyección intravenosa. Las siguientes dosis de englumafusp alfa se administrarán el mismo día que glofitamab, cada tres semanas durante un máximo de 18 meses.
A algunas personas de la parte III se les administrará únicamente glofitamab como inyección intravenosa cada tres semanas.
En las primeras etapas del tratamiento, los participantes deberán permanecer en el hospital durante algún tiempo para que los médicos del estudio clínico puedan vigilarlos de cerca para detectar cualquier efecto no deseado.
Se trata de un estudio abierto. Esto significa que todas las personas implicadas, incluidos el participante y el médico del estudio, conocerán el tratamiento del estudio que se le ha administrado al participante.
Durante este estudio, el médico del estudio visitará a los participantes cada cierto tiempo. El médico determinará cómo está funcionando el tratamiento y los posibles efectos no deseados que puedan experimentar los participantes. Los participantes tendrán visitas de seguimiento aproximadamente cada tres meses, análisis de sangre cada cuatro semanas y llamadas telefónicas cada dos semanas en los cuatro primeros meses.
El tiempo total de participación en el estudio será de un máximo de 18 meses en las partes II y III (excluido el seguimiento hasta la progresión y el seguimiento de la supervivencia). Los participantes tienen derecho a suspender el tratamiento del estudio y a abandonar el estudio en cualquier momento, si así lo desean.
4. ¿Cuáles son los principales resultados que se miden en este estudio?
Los principales resultados medidos en la parte I y la parte II son evaluar la seguridad y la facilidad de tolerar englumafusp alfa cuando se utiliza en combinación con obinutuzumab o glofitamab. El objetivo es encontrar la dosis más alta de englumafusp alfa que se puede administrar sin causar efectos no deseados graves. En la parte III, los principales resultados son comprobar si englumafusp alfa en combinación con glofitamab es eficaz para combatir el cáncer y compararlo con la administración de glofitamab solo.
5. ¿Existen riesgos o beneficios por partcipar en este estudio?
La participación en el estudio puede hacer que los participantes se sientan mejor o no. Sin embargo, la información recogida en el estudio puede ayudar a otras personas con enfermedades similares en el futuro.
Es posible que en el momento del estudio no se sepa por completo hasta qué punto es seguro y eficaz el tratamiento del estudio. El estudio implica algunos riesgos para los participantes. Sin embargo, por lo general, estos riesgos no son mayores que los relacionados con la atención médica habitual o la evolución natural de la enfermedad. Se informará a las personas interesadas en participar acerca de los riesgos y los beneficios, así como de cualquier procedimiento o prueba adicional a la que puedan tener que someterse. Todos los detalles del estudio se recogerán en un documento de consentimiento informado. En él se facilita también información sobre los posibles efectos y otras opciones de tratamiento.
Riesgos asociados a los medicamentos del estudio
Los participantes pueden tener efectos no deseados derivados de los medicamentos utilizados en este estudio. Estos efectos pueden ser leves o graves, incluso potencialmente mortales, y varían de una persona a otra.
Este estudio es la primera vez que se administra englumafusp alfa a seres humanos, por lo que se desconocen los riesgos relacionados con la administración de este fármaco. Se informará a los participantes sobre los efectos no deseados conocidos de englumafusp alfa en combinación con obinutuzumab o glofitamab, o de solo glofitamab, y los posibles efectos no deseados basados en estudios en seres humanos y de laboratorio, y en los conocimientos adquiridos con medicamentos similares.
Los efectos no deseados más frecuentes incluyen síntomas causados por la liberación de sustancias químicas de las células durante la infusión, reducción del número de ciertas células sanguíneas y cansancio.
Los medicamentos del estudio pueden ser perjudiciales para el feto. Las mujeres y los hombres deben tomar precauciones para evitar la exposición del feto al tratamiento del estudio.
En esta página, se resume la información de los sitios web de registros públicos, como ClinicalTrials.gov, EuClinicalTrials.eu, ISRCTN.com, etc. Para obtener más información sobre este estudio, consulte la pestaña Para profesionales médicos o visite uno de esos sitios web.
La información se obtuvo directamente de sitios web de registros públicos, como ClinicalTrials.gov, EuClinicalTrials.eu, ISRCTN.com, etc., y no se ha editado.
Results Disclaimer