Estudio de fase I multicéntrico, abierto, de escalada de dosis para evaluar la seguridad y farmacocinética de forimtamig en participantes con mieloma múltiple recidivante o refractario
Ensayo clínico para determinar cuán seguro es forimtamig a diferentes dosis, cómo lo metaboliza el organismo y en qué medida funciona frente al mieloma múltiple que ha reaparecido después de un tratamiento previo o que es resistente a este
Cáncer Mieloma múltiple
Detalles básicos
1. ¿Por qué es necesario el ensayo clínico BP42233?
El mieloma múltiple (MM) es un cáncer que se forma en las células plasmáticas: un tipo de glóbulos blancos que se acumulan en la médula ósea. Aunque existen muchas opciones terapéuticas para las personas con diagnóstico de MM, el cáncer a menudo reaparece después de su primer tratamiento (MM recidivante) o bien el cáncer no responde al tratamiento (MM refractario). Es por ello que se necesitan opciones terapéuticas adicionales.
Forimtamig es un tipo de fármaco denominado anticuerpo biespecífico de linfocitos T. Actúa uniéndose a determinadas proteínas de las células del mieloma, así como a los linfocitos T del sistema inmunitario al mismo tiempo, lo que permite acercar ambos tipos de células para que el sistema inmune pueda destruir las células del mieloma. Los investigadores esperan que forimtamig mejore los resultados de salud de las personas con MM recidivante o refractario (MMRR).
Este ensayo clínico tiene como objetivo evaluar la seguridad de forimtamig y en qué medida funciona a diferentes dosis, así como comprender cómo metaboliza el organismo el forimtamig.
2. ¿Cómo funciona el ensayo clínico BP42233?
En este ensayo clínico se reclutan pacientes con MMRR. Pueden participar en el estudio las personas que no dispongan de tratamientos convencionales (incluidos los casos en que dichos tratamientos causen efectos secundarios inaceptables). A las personas que participen en este ensayo clínico (participantes) se les administrará el tratamiento del ensayo clínico forimtamig durante un máximo de 1 año (o de 2 años si el tratamiento las beneficia), a menos que su MM empeore o presenten efectos secundarios inaceptables. Los participantes deberán pasar la noche en el hospital las primeras veces que se les administre forimtamig con el fin de realizar una monitorización de la seguridad. El médico del ensayo clínico los verá con regularidad, incluyendo varias visitas por semana durante el primer mes del ensayo.
Después de la última dosis del tratamiento, los participantes acudirán a una visita de seguimiento un mes después, luego cada tres meses durante el tiempo que estén de acuerdo con ello, o hasta que su MM progrese o empiecen un tratamiento diferente para el MM. Estas visitas al hospital incluirán chequeos para comprobar cómo responde el participante al tratamiento y si presenta efectos secundarios. El tiempo total de participación en el ensayo clínico será de unos 2 años más las visitas de seguimiento. Los participantes pueden interrumpir el tratamiento del ensayo y abandonar el ensayo clínico en cualquier momento.
3. ¿Cuáles son los criterios principales de valoración del ensayo clínico BP42233?
Los principales criterios de valoración del ensayo clínico (los resultados principales medidos en el ensayo) son el número y la gravedad de los efectos secundarios y la dosis máxima que puede administrarse antes de que se produzcan efectos secundarios inaceptables.
Otros criterios de valoración del ensayo clínico son:
- Cómo metaboliza el organismo al forimtamig
- El número de participantes cuyo cáncer mejora (tasa de respuesta objetiva)
- Si el cáncer empeora, el tiempo transcurrido entre la mejoría del cáncer debida al tratamiento y su empeoramiento (duración de la respuesta)
- Cuánto tiempo viven los participantes sin que su cáncer empeore (supervivencia libre de progresión)
- Cuánto viven los participantes (supervivencia global)
- Cómo afecta forimtamig al sistema inmunitario
- En qué medida toleran los participantes los efectos secundarios de forimtamig y el impacto de tales efectos en las actividades diarias y la calidad de vida
4. ¿Quién puede participar en este ensayo clínico?
Las personas con MMRR que no dispongan de un tratamiento estándar o de referencia pueden participar en este ensayo si aceptan proporcionar muestras de su tumor.
Es posible que las personas no puedan participar en este ensayo si presentan dolor oncológico no controlado, han recibido determinados tratamientos, incluido un trasplante de células madre poco antes de comenzar el ensayo o un trasplante de órgano, o si presentan determinadas enfermedades como trastornos autoinmunitarios, cualquier infección reciente o en curso, antecedentes de otros cánceres, cardiopatía o enfermedad pulmonar, antecedentes de o padecer una enfermedad del cerebro o la médula espinal en la actualidad, tales como accidente cerebrovascular, epilepsia o MM que se haya diseminado al cerebro o a la médula espinal, o si están embarazadas o en periodo de lactancia.
5. ¿Qué tratamiento se administrará a los participantes de este ensayo clínico?
El ensayo se divide en dos partes: en la parte 1 se analizará la frecuencia con la que se debe administrar forimtamig y la dosis más segura cuando se administra como infusión en vena o como inyección bajo la piel. Los resultados de la parte 1 se utilizarán en la parte 2 para analizar la forma más segura y eficaz de administrar forimtamig a un mayor número de participantes.
Todas las personas que se unan a este ensayo clínico recibirán la inyección de forimtamig como una infusión (en la vena) o una inyección (bajo la piel) cada 2, 3 o 4 semanas durante un máximo de 2 años, a menos que su MM empeore o presenten efectos secundarios inaceptables. Por razones de seguridad, las primeras dosis de forimtamig serán más pequeñas que la dosis objetivo prevista (lo que se llama "escalada de dosis").
Si un participante experimenta un posible efecto secundario llamado "síndrome de liberación de citocinas" (cuando el sistema inmunitario libera grandes cantidades de sustancias inflamatorias por todo el organismo), es posible que tenga que permanecer ingresado durante un periodo más prolongado, para ser controlado, y se le puede administrar un medicamento llamado tocilizumab como una infusión (en la vena) para tratar los síntomas.
Este ensayo es abierto, lo que significa que todas las personas que participan, incluidos el participante y el médico del ensayo clínico, sabrán qué tratamiento se administra a cada participante.
6. ¿Existe algún riesgo o beneficio por participar en este ensayo clínico?
Es posible que no se conozca por completo la seguridad o la eficacia del tratamiento o del uso experimental en el momento del ensayo. La mayoría de los ensayos implican ciertos riesgos para el participante. Sin embargo, podrían no ser mayores que los que implican la atención médica de rutina o la evolución natural de la enfermedad. Se informará a las personas que deseen participar de los riesgos y beneficios del ensayo clínico, así como de los procedimientos, pruebas o controles adicionales a los que deberán someterse. Todo esto se describirá en un documento de consentimiento informado (un documento que proporciona a las personas la información que necesitan para tomar la decisión de participar voluntariamente en el ensayo clínico).
Riesgos asociados a los medicamentos del ensayo clínico
Los participantes pueden sufrir efectos secundarios (efectos no deseados de un fármaco o un tratamiento clínico) de los medicamentos utilizados en este ensayo clínico. Los efectos secundarios pueden ser de leves a graves, e incluso potencialmente mortales, y variar de una persona a otra. Los participantes estarán sometidos a un estrecho seguimiento durante el ensayo clínico, y se realizarán evaluaciones periódicas de seguridad.
Se informará a los participantes sobre los efectos secundarios conocidos de forimtamig y tocilizumab y los posibles efectos secundarios basándose en estudios de laboratorio, en conocimientos sobre fármacos similares y la experiencia de los participantes tratados hasta la fecha. Se informará a los participantes de cualquier efecto secundario conocido de las infusiones intravenosas y las inyecciones subcutáneas.
Posibles beneficios asociados con el ensayo clínico
La salud de los participantes podría mejorar o no con la participación en el ensayo clínico. Aun así, la información recopilada puede ayudar a otras personas con afecciones médicas similares en el futuro.
En esta página, se resume la información de los sitios web de registros públicos, como ClinicalTrials.gov, EuClinicalTrials.eu, ISRCTN.com, etc. Para obtener más información sobre este estudio, consulte la pestaña Para profesionales médicos o visite uno de esos sitios web.
La información se obtuvo directamente de sitios web de registros públicos, como ClinicalTrials.gov, EuClinicalTrials.eu, ISRCTN.com, etc., y no se ha editado.
Results Disclaimer