Estudio para evaluar la seguridad de cevostamab en monoterapia y en combinación con otros tratamientos en pacientes con mieloma múltiple recidivante o resistente
Estudio de fase Ib, multicéntrico, abierto, para evaluar la seguridad, farmacocinética y actividad de cevostamab en monoterapia y en combinación con pomalidomida y dexametasona o con daratumumab y dexametasona en pacientes con mieloma múltiple recidivante o refractario (CAMMA 1)
Cáncer Mieloma múltiple
Detalles básicos
1. ¿Por qué es necesario este estudio?
El mieloma múltiple (MM) es un tipo de cáncer que afecta a las células plasmáticas de la médula ósea. Las células plasmáticas son un tipo de glóbulos blancos que ayudan a combatir las infecciones. En el MM, estas células plasmáticas se vuelven cancerosas. Se multiplican rápidamente y desplazan a las células sanas de la médula ósea. Dependiendo del tipo de MM que tenga la persona, se administran diferentes tipos de fármacos como tratamiento estándar. Esto incluye inhibidores de la proteasa (IP) o “inmunoterapia”. La inmunoterapia es un medicamento que ayuda al propio sistema inmunitario de una persona a atacar y destruir las células cancerosas. Los medicamentos llamados “IMiD” y “anti-CD38” son inmunoterapias. El MM puede ser resistente, esto es, cuando no responde a los tratamientos habituales. O bien el MM puede mostrar una recidiva (el regreso de los signos, síntomas o de una enfermedad después de haber mejorado durante un tiempo). Esto se conoce como MM “recidivante/resistente” o “R/R”. Se necesitan nuevos tratamientos para las personas con MM R/R.
En este estudio se está probando un medicamento llamado cevostamab en monoterapia o en combinación con pomalidomida y dexametasona (Pd), o daratumumab y dexametasona (Dd). Ambas pautas se están desarrollando para tratar el MM R/R.
Cevostamab en monoterapia o en combinación con Pd o Dd son medicamentos experimentales en este estudio. Esto significa que las autoridades sanitarias no han aprobado estas combinaciones para el tratamiento del MM R/R. La pomalidomida está aprobada para el tratamiento del MM R/R cuando se combina con otros medicamentos, pero solo después de uno o dos tratamientos previos para la MM. Daratumumab está aprobado para tratar el MM cuando se combina con otros medicamentos como primer tratamiento para el MM y después de uno o dos tratamientos previos para el MM. Daratumumab en monoterapia también está aprobado para tratar el MM después de al menos 3 líneas de tratamiento previas.
Este estudio tiene como objetivo evaluar la seguridad de cevostamab en monoterapia y en combinación con Pd o Dd y comprender lo que le sucede a cevostamab una vez dentro del organismo.
2. ¿Quién puede participar en el estudio?
Pueden participar en el estudio personas de 18 años o más con MM recidivante o resistente al tratamiento si no han recibido tratamiento previo con cevostamab o un fármaco similar.
Es posible que las personas no puedan participar en este estudio si han tenido ciertos padecimientos clínicos, como afecciones cardíacas o pulmonares, o si han recibido ciertos tratamientos. No podrán participar en el estudio las mujeres embarazadas, las que tengan previsto quedarse embarazadas o las que estén en fase de lactancia.
3. ¿En qué consiste este estudio?
Los pacientes se someterán a pruebas de selección para comprobar si pueden participar en el estudio. El periodo de selección tendrá lugar desde 4 semanas antes del inicio del tratamiento.
Todas las personas de este estudio recibirán cevostamab, por goteo en una vena con o sin otros medicamentos del estudio. Los participantes se asignarán a 1 de 3 grupos de tratamiento dependiendo de los medicamentos que hayan recibido antes. Cevostamab se administrará con más frecuencia al inicio del tratamiento, lo que se conoce como dosis progresivas. Las dosis progresivas comienzan con una dosis más baja y luego aumentan progresivamente con el tiempo. El tratamiento se administrará en forma de ciclos. Un ciclo de tratamiento es el periodo de tratamiento y el tiempo de recuperación antes de administrar la siguiente parte del tratamiento.
Grupo A:
- Cevostamab administrado cada semana inicialmente, después cada 2 semanas y por último cada 4 semanas.
Grupo B:
- Cevostamab administrado en dosis progresivas durante 2 o 3 semanas en una fase de “pretratamiento”. Luego, se administrará cevostamab cada 2 o 4 semanas.
- Pomalidomida, en forma de comprimido que se debe tragar diariamente durante 3 semanas en cada ciclo a partir del ciclo 1.
- Dexametasona, en forma de comprimido para tragar o como goteo en una vena administrada semanalmente en los ciclos 1 a 4. La dexametasona se puede administrar de 3 a 4 veces durante la fase de “pretratamiento”. Es posible que no se administre dexametasona después del ciclo 4.
Grupo C:
- Cevostamab administrado cada semana inicialmente, después cada 3 semanas y por último cada 4 semanas. En el ciclo 1, también se pueden administrar 2 dosis progresivas.
- Daratumumab, en forma de inyección bajo la piel. Daratumumab se administrará 3 veces durante los ciclos 1 a 3, luego cada 3 semanas y luego cada 4 semanas.
- Dexametasona, en forma de comprimido para tragar o por goteo en una vena. Se administrará dexametasona cada semana al inicio, después cada 3 semanas y por último cada 4 semanas. En el ciclo 1, se pueden administrar más dosis. Es posible que no se administre dexametasona después del ciclo 5.
Los participantes también pueden recibir tocilizumab por goteo en una vena si experimentan determinados efectos no deseados, como una reacción inmunitaria (conocida como “síndrome de liberación de citocinas”).
Se trata de un estudio abierto. Esto significa que todas las personas implicadas, incluidos el participante y el médico del estudio, sabrán cuál es el tratamiento del estudio que se ha administrado al participante.
Durante este estudio, el médico del estudio verá a los participantes cada 1 o 2 semanas y, a continuación, el día 1 de los ciclos posteriores. El médico determinará en qué medida está funcionando el tratamiento y los posibles efectos no deseados que puedan experimentar los participantes. Los participantes tendrán visitas de seguimiento o recibirán llamadas telefónicas del médico del estudio cada 3 meses después de completar el tratamiento del estudio, durante las cuales el médico del estudio comprobará el bienestar del participante. El tiempo total de participación en el estudio podría ser superior a 1 año. Los participantes tienen derecho a suspender el tratamiento del estudio y a abandonar el estudio en cualquier momento, si así lo desean.
4. ¿Cuáles son los principales resultados que se miden en este estudio?
El principal resultado que se mide en el estudio es el número, el tipo y la gravedad de los efectos no deseados de cevostamab administrado en monoterapia o en combinación con los otros medicamentos del estudio.
Otros resultados clave evaluados en este estudio son:
- Cuántas personas presentan una reducción de su cáncer después del tratamiento
- El número de personas que no presentan cáncer según lo determinado mediante algunos análisis o pruebas de imagen después del tratamiento
- El número de personas con una mejora significativa o simplemente mejor en relación a la afección de salud que se está tratando
- Cuánto tiempo viven las personas sin que el cáncer empeore
- Cuánto tiempo transcurre entre la primera respuesta del cáncer al tratamiento y el empeoramiento del cáncer
- Cuánto tiempo transcurre entre el inicio del tratamiento del estudio y la primera respuesta del cáncer, y cuándo se presenta la mejor respuesta en las personas cuyo cáncer se ha reducido a la mitad
- El número de participantes que tiene una reducción de al menos el 90 % en el cáncer según los análisis o pruebas de imagen después del tratamiento
- Cuánto tiempo viven las personas
- Cómo se distribuyen los medicamentos del estudio en las diferentes partes del cuerpo, y cómo el cuerpo los metaboliza y los elimina
5. ¿Existen riesgos o beneficios por participar en este estudio?
Participar en el estudio podría conllevar que las participantes se sientan mejor o no. Sin embargo, la información recopilada en el estudio podría ayudar a otras personas con enfermedades similares en el futuro.
Es posible que mientras se realiza el estudio, no se conozca totalmente en qué medida es seguro y en qué medida funciona el tratamiento del estudio. El estudio implica algunos riesgos para el participante. No obstante, estos riesgos no suelen ser mayores que los relacionados con la atención médica habitual o la progresión natural de la enfermedad. Se informará a las personas interesadas en participar acerca de los riesgos y los beneficios, así como de cualquier procedimiento o prueba adicional que posiblemente tengan que completar. Todos los detalles del estudio se recopilarán en el documento de consentimiento informado.
En él se facilitará también información sobre los posibles efectos y otras opciones de tratamiento.
Riesgos asociados a los fármacos del estudio
Los participantes podrían sufrir efectos no deseados derivados de los fármacos utilizados en este estudio. Estos efectos no deseados pueden ser de leves a graves, incluso potencialmente mortales, y variar de una persona a otra. Durante este estudio, los participantes se someterán a chequeos periódicos para comprobar si se producen efectos no deseados.
Cevostamab, pomalidomida, daratumumab, dexametasona y tocilizumab
Se informará a los participantes sobre los efectos no deseados conocidos de cevostamab, pomalidomida, daratumumab, dexametasona y tocilizumab y los posibles efectos no deseados en función de estudios realizados en seres humanos y de laboratorio o del conocimiento derivado de medicamentos similares. Los efectos no deseados conocidos incluyen reacción inmunitaria, aumento del riesgo de infección, erupción, deposiciones acuosas frecuentes, ganas de vomitar, dolor o molestias en la cabeza, confusión, número bajo de glóbulos blancos, vómitos, coágulos de sangre, toxicidad hepática y dificultad para respirar.
Los efectos no deseados conocidos de las inyecciones bajo la piel y el goteo en una vena incluyen vómitos, ganas de vomitar, sensación de frío que hace que el cuerpo tirite, tensión arterial baja o alta, fiebre, dolor o molestias en la cabeza, deposiciones acuosas frecuentes, dificultad para respirar y tos. La medicación del estudio podría ser perjudicial para el feto. Las mujeres y los hombres deben tomar precauciones para evitar la exposición al tratamiento del estudio de un bebé en gestación.
La siguiente información proviene de la página web de acceso público ClinicalTrials.gov y ha sido editada con un lenguaje más comprensible.
La siguiente información se origina en el sitio web de acceso público ClinicalTrials.gov y no ha sido modificada.
Results Disclaimer