Estudio para determinar en qué medida es seguro y funciona el tratamiento con emicizumab para prevenir hemorragias en personas con enfermedad de Von Willebrand y para comprender lo que le ocurre en el organismo y los efectos que tiene
Estudio en fase III, multicéntrico, abierto para evaluar la eficacia, seguridad, farmacocinética y farmacodinámica de la profilaxis con emicizumab en pacientes con enfermedad de Von Willebrand de tipo 3
Trastornos de la sangre Blood platelet disorder Von Willebrand disease (VWD)
Detalles básicos
1. ¿Por qué es necesario este estudio?
La sangre de las personas con enfermedad de Von Willebrand (EVW) no coagula tan bien como debería. Esto significa que pueden sangrar más fácilmente. Hay 3 tipos de EVW, siendo la de tipo 3 la más rara y la más grave.
Los síntomas incluyen hematomas de fácil aparición, hemorragias nasales, sangrado de encías, menstruaciones abundantes y sangrado prolongado por pequeños cortes o después de una intervención dental, quirúrgica o el parto. Las personas con síntomas más graves pueden sufrir hemorragias en órganos, articulaciones y músculos, que causan dolor, hinchazón y rigidez.
Existen opciones terapéuticas para facilitar la coagulación de la sangre y prevenir las hemorragias. Los tratamientos preventivos a menudo requieren un goteo en una vena (una "infusión") de 1 a 3 veces por semana, lo que puede repercutir en la calidad de vida de una persona. También se puede administrar tratamiento para controlar las hemorragias cuando se producen, lo que se conoce como tratamiento "a demanda".
Este estudio está analizando un medicamento llamado emicizumab. Se está desarrollando para prevenir las hemorragias causadas por la EVW de tipo 3. Emicizumab es un medicamento experimental. Esto significa que las autoridades sanitarias (como la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos) no han aprobado emicizumab para el tratamiento de la enfermedad de Von Willebrand. Emicizumab está aprobado para el tratamiento de otro trastorno de la coagulación de la sangre llamado "hemofilia A".
El objetivo de este estudio es comprobar en qué medida es seguro emicizumab, en qué medida funciona para prevenir hemorragias en personas con EVW de tipo 3, y comprender qué le sucede a emicizumab una vez que está en el organismo y los efectos que tiene sobre este.
2. ¿Quién puede participar en el ensayo?
Pueden participar en el estudio personas de al menos 2 años de edad con EVD de tipo 3 si:
- Han recibido tratamiento a demanda durante no más de una vez por semana en los 6 meses anteriores a incorporarse al estudio, no están recibiendo actualmente ningún tratamiento de referencia para prevenir hemorragias, y han presentado al menos 2 hemorragias que requirieron tratamiento a demanda en los últimos 6 meses
- Han estado tomando el tratamiento de referencia para prevenir hemorragias durante al menos 6 meses como parte del estudio WP45335
Es posible que no puedan participar en este estudio las personas que hayan recibido previamente determinados medicamentos en un plazo determinado antes del estudio, incluido emicizumab, o que tengan otras enfermedades determinadas, como otro trastorno hemorrágico, enfermedad hepática o enfermedad autoinmunitaria. No pueden participar en el estudio las mujeres embarazadas o que estén en periodo de lactancia.
3. ¿En qué consiste este estudio?
Los pacientes se someterán a pruebas de selección para comprobar si pueden participar en el estudio. El periodo de selección tendrá lugar 1 mes antes del inicio del tratamiento.
Las personas que se incorporen a este estudio y que actualmente reciban tratamiento de referencia a demanda se asignarán aleatoriamente a 1 de 2 grupos. Se les administrará:
- Grupo A: emicizumab como inyección bajo la piel cada semana durante las 4 primeras semanas, y posteriormente cada 2 semanas
- Grupo B: tratamiento de referencia a demanda administrado de conformidad con la autorización o las directrices locales
Estos participantes tendrán una probabilidad de 2 entre 3 de ser asignados al grupo A y una probabilidad de 1 entre 3 de ser asignados al grupo B.
A todos los participantes del estudio WP45335 que se incorporen a este estudio se les administrará:
- Grupo C: emicizumab como inyección bajo la piel cada semana durante las 4 primeras semanas, y posteriormente cada 2 semanas
Después de 6 meses de tratamiento, se podría invitar a los participantes a incorporarse a una prolongación de este estudio y recibir emicizumab durante unos 2 años más. Los participantes de los grupos A o C que ya hubieran recibido tratamiento con emicizumab deberán haberse beneficiado de él para participar en el estudio de prolongación.
Este es un estudio abierto. Esto significa que todas las personas implicadas, incluidos el participante y el médico del estudio, sabrán cuál es el tratamiento del estudio que se ha administrado al participante.
Durante este ensayo, el médico del estudio verá a los participantes con regularidad. El médico determinará en qué medida está funcionando el tratamiento y los posibles efectos no deseados que puedan experimentar los participantes. Los participantes tendrán una visita de seguimiento 6 meses después de la última dosis de emicizumab o 1 semana después de su última dosis del tratamiento de referencia a demanda (si no inician el tratamiento con emicizumab), durante la cual el médico del estudio comprobará el bienestar del participante.
El tiempo total de participación en el estudio será de aproximadamente 2 años y medio. Los participantes tienen derecho a interrumpir el tratamiento del estudio y a abandonar el estudio en cualquier momento, si así lo desean.
4. ¿Cuáles son los principales resultados que se miden en este estudio?
Los principales resultados medidos en el estudio para evaluar si el medicamento ha funcionado son el número de hemorragias que presentan las personas (sin incluir las menstruales) que requieren tratamiento.
Otros resultados clave que se miden en el estudio son:
- El número de todas las hemorragias que presentan los pacientes (tanto si se administra un tratamiento como si no)
- El número de hemorragias articulares que requieren tratamiento
- El número de hemorragias que requieren tratamiento y que no tienen una causa clara
- El número y la gravedad de los efectos no deseados
- Cómo llega emicizumab a diferentes partes del cuerpo, y cómo el cuerpo cambia y lo elimina
- Cómo afecta emicizumab a las defensas naturales del organismo (sistema inmunitario)
5. ¿Existen riesgos o beneficios por participar en este estudio?
La participación en el estudio puede hacer que los participantes se sientan mejor o no. Sin embargo, la información recogida en el estudio puede ayudar a otras personas con enfermedades similares en el futuro.
Es posible que en el momento del estudio no se conozca totalmente en qué medida es seguro y funciona el tratamiento del estudio. El estudio implica algunos riesgos para los participantes. No obstante, estos riesgos no suelen ser mayores que los relacionados con la atención médica habitual o la evolución natural de la enfermedad. Se informará a las personas interesadas en participar acerca de los riesgos y los beneficios, así como de cualquier procedimiento o prueba adicional a la que deban someterse. Todos los detalles del estudio se recogerán en un documento de consentimiento informado. Esto incluye información sobre los posibles efectos.
Riesgos asociados a emicizumab
Los participantes podrían sufrir efectos no deseados de los fármacos utilizados en este estudio. Estos efectos no deseados pueden ser de leves a graves, incluso potencialmente mortales, y variar de una persona a otra.
Durante este estudio, los participantes se someterán a revisiones periódicas para comprobar si se producen efectos no deseados.
Se informará a los participantes sobre los efectos no deseados conocidos de emicizumab y los posibles efectos no deseados en función de los estudios realizados en seres humanos y de laboratorio o de los conocimientos sobre medicamentos similares. Los efectos no deseados conocidos incluyen dolor o molestias en la cabeza, dolor en las articulaciones y una reacción en la piel donde se ha pinchado con una aguja para dar un tratamiento.
Emicizumab se administrará como una inyección bajo la piel. Los efectos no deseados conocidos incluyen enrojecimiento, hinchazón o erupción en la piel donde se ha pinchado con una aguja para dar un tratamiento.
El medicamento del estudio podría ser perjudicial para el feto. Las mujeres y los hombres deben tomar precauciones para evitar la exposición del feto al tratamiento del estudio.
La siguiente información proviene de la página web de acceso público ClinicalTrials.gov y ha sido editada con un lenguaje más comprensible.
La siguiente información se origina en el sitio web de acceso público ClinicalTrials.gov y no ha sido modificada.
Results Disclaimer