Buscar centros médicos participantes y el estado actual del estudio en cada uno de ellos

    Buscar centros médicos participantes

    Estudio fase II, aleatorizado y controlado paraevaluar la eficacia, seguridad y farmacocinética de obinutuzumab en pacientes adolescentes con nefritis lúpica de casle III o IV activa

    A Study to Evaluate the Efficacy, Safety, and Pharmacokinetics of Obinutuzumab in Adolescents With Active Class III or IV Lupus Nephritis and the Safety and PK of Obinutuzumab in Pediatric Participants

    • Enfermedad Autoinmune
    • Nefritis lúpica

    Detalles básicos

    Sexo
    Todos
    Edad
    ≥12 Años & ≤ 17 Años
    Voluntarios sanos
    No
    Promotor del estudio Hoffmann-La Roche
    Fase Fase II
    Código del estudio NCT05039619, WA42985, 2021-000097-29,2023-505825-15-00

    1. ¿Por qué es necesario el ensayo clínico POSTERITY?

    El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune. Unos anticuerpos denominados «autoanticuerpos» atacan por error a los tejidos del propio cuerpo. La nefritis lúpica (NL) es el síntoma más frecuente del LES. La NL afecta al funcionamiento de los riñones. Los síntomas de la NL empeoran cuando se encuentra en estado «activo». Cuando la NL está activa, se producen más autoanticuerpos, mientras que los síntomas disminuyen cuando la NL no está activa. Los tratamientos habituales comprenden esteroides, inmunodepresores (como el micofenolato mofetilo [MMF]) y terapias con anticuerpos. Estos tratamientos tienen por objeto reducir la hinchazón y los síntomas de la NL, pero algunas personas presentan efectos secundarios inaceptables. En algunos casos, el tratamiento de la NL puede dejar de funcionar. Se necesitan nuevos tratamientos para la NL.

    Obinutuzumab es un fármaco que reduce el número de anticuerpos producidos en las personas con LES. Obinutuzumab ha sido aprobado por las autoridades sanitarias para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer de la sangre y ha mostrado un efecto positivo en ensayos clínicos sobre la NL realizados anteriormente en adultos. Obinutuzumab aún no ha sido aprobado para tratar la NL en adultos, adolescentes de 12 a menos de 18 años ni niños menores de 12 años. Este ensayo clínico pretende comparar los efectos, buenos o malos, de obinutuzumab con los de un placebo en jóvenes que están recibiendo MMF y esteroides para la NL. Otro objetivo de este ensayo clínico es evaluar los efectos, buenos o malos, de obinutuzumab en niños que están recibiendo MMF y esteroides para la NL.

    2. ¿En qué consiste el ensayo clínico POSTERITY?

    Este ensayo clínico está incluyendo a jóvenes de 12 a menos de 18 años con NL activa de clase III o IV. Las personas que participen en este ensayo clínico (participantes) seguirán recibiendo esteroides y MMF para la NL, y recibirán el tratamiento del ensayo clínico: obinutuzumab o un placebo. El tratamiento durará 2 años y medio como máximo. En una fase posterior, se podría administrar obinutuzumab a niños de 5 a menos de 12 años. El médico del ensayo clínico verá a los participantes con regularidad mientras reciban el tratamiento y mientras permanezcan en el ensayo después de suspender el tratamiento. Algunas visitas se pueden llevar a cabo por un servicio de enfermería al domicilio del participante, si está de acuerdo. En las visitas al médico o del servicio de enfermería del ensayo clínico se realizarán evaluaciones para comprobar cómo responde el participante al tratamiento y detectar los efectos secundarios que pueda presentar. También se verá a los participantes cada 6 meses después de la última dosis del tratamiento durante al menos 1 año. La duración total de la participación en el ensayo clínico podría ser superior a 3 años y medio. Los participantes podrán interrumpir el tratamiento del ensayo y abandonar el ensayo clínico en cualquier momento.    

    3. ¿Cuáles son los principales criterios de valoración del ensayo clínico POSTERITY?

    Los principales criterios de valoración del ensayo clínico (los principales resultados que se miden en el ensayo para comprobar si el fármaco ha funcionado) son: 

    • Número de jóvenes sin síntomas de NL en las pruebas realizadas después de 18 meses de tratamiento.
    • Número y gravedad de los efectos secundarios.

    Los otros criterios de valoración del ensayo clínico son:

    • Número de participantes que:
      • muestran ausencia o disminución de los signos de NL en las pruebas realizadas después de 6, 12 y 18 meses de tratamiento,
      • reducen la cantidad total de esteroides tomados después del inicio del ensayo, con un uso bajo o nulo de esteroides a partir del mes 15, y no presentan signos de NL en las pruebas realizadas después de 18 meses de tratamiento,
      • no presentan mejoría ni variación de la NL después de 3 meses de tratamiento.                
    • Variación de la función renal, la cantidad de proteínas en la orina y la cantidad de proteínas específicas en la sangre en comparación con el comienzo del ensayo.
    • Tiempo transcurrido desde el comienzo del ensayo hasta que los participantes no presentan síntomas de NL.
    • Rapidez con que el organismo elimina el obinutuzumab y cómo afecta al sistema inmunitario.
    • Variación del cansancio (fatiga), los síntomas de NL y la calidad de vida de los participantes durante todo el ensayo.
    • Si el sistema inmunitario de los participantes intenta rechazar el obinutuzumab y el efecto que esto tiene en la seguridad de obinutuzumab, en su eficacia y en su distribución en el organismo.

    4. ¿Quién puede participar en este ensayo clínico?

    Podrán participar en este ensayo personas que tengan más de 5 y menos de 18 años y presenten NL activa cuando comiencen el ensayo. No podrán participar en este ensayo personas con las siguientes características:

    • Tener LES en lugares distintos de los riñones (como el cerebro o la columna vertebral).
    • Tener o haber tenido determinadas enfermedades, como infecciones, trastornos inmunitarios o sanguíneos o cáncer.
    • Presentar nefroesclerosis grave.
    • Haber recibido o estar recibiendo determinados tratamientos, como ciertos inmunosupresores.
    • Necesitar un trasplante de riñón.
    • Estar embarazada o en periodo de lactancia o tener previsto quedarse embarazada durante el ensayo clínico o en los 18 meses siguientes.

    5. ¿Qué tratamiento recibirán los participantes en este ensayo clínico?

    Todos los participantes en este ensayo clínico recibirán:

    • Tratamiento de base para la NL: MMF y esteroides en un líquido o en comprimidos que deben tomarse a diario.
    • Tratamiento del ensayo clínico: obinutuzumab O placebo (solo se administrará el placebo a jóvenes de 12 a menos de 18 años) mediante goteo intravenoso (infusión) el día 1 y las semanas 2, 24, 26 y 52.

    Los niños y jóvenes que muestran una mejoría de la NL pueden seguir recibiendo obinutuzumab O placebo (solo los jóvenes) cada 6 meses durante un año más (2 años en total).

    La parte del ensayo en la que participarán los jóvenes es una fase «controlada con placebo». Esto significa que los participantes se unirán a 1 de 2 grupos al azar (como a cara o cruz); uno de los dos grupos recibirá una sustancia sin principios activos (también conocida como «placebo»). El placebo tiene el mismo aspecto que el fármaco que se está probando, pero no contiene ningún medicamento de verdad. El otro grupo recibirá obinutuzumab. La comparación de los resultados de los diferentes grupos ayudará a los investigadores a saber si los cambios observados son consecuencia del fármaco o producto del azar. Los participantes jóvenes tendrán 2 posibilidades entre 3 de recibir obinutuzumab.

    La parte del ensayo en la que participarán los jóvenes es también una fase «doble ciego». Esto significa que ni los participantes ni el médico del ensayo clínico podrán elegir ni conocer el grupo en el que se encuentra cada participante hasta que finalice el ensayo. Así se ayuda a evitar sesgos y expectativas sobre lo que sucederá. Sin embargo, el médico del ensayo clínico podrá averiguar en qué grupo se encuentra el participante en caso de que su salud corra peligro. La última parte del ensayo en la que podrán participar niños de 5 a menos de 12 años es «abierta». Esto significa que todas las personas que intervienen, tanto los participantes como el médico del ensayo clínico, sabrán cuál es el tratamiento del ensayo clínico que recibe el participante.

    6. ¿Existe algún riesgo o beneficio por participar en este ensayo clínico?

    Es posible que, en el momento del ensayo, no se conozca por completo la seguridad o la eficacia del tratamiento experimental o su uso. La mayoría de los ensayos conllevan ciertos riesgos para los participantes. Sin embargo, es posible que no sean mayores que los riesgos relacionados con la asistencia médica habitual o la progresión natural de la enfermedad. Se informará a los padres, los cuidadores y aquellos que deseen participar de los riesgos y beneficios de participar en el ensayo clínico, así como de los de cualquier procedimiento, prueba o evaluación adicional a los que se les pida que se sometan. Todos ellos se describirán en un documento de consentimiento informado (un documento que proporciona la información que necesitan las personas para decidir participar voluntariamente en el ensayo clínico).

    Riesgos asociados al ensayo clínico

    Los participantes podrían sufrir efectos secundarios (efectos no deseados de un fármaco o un tratamiento médico) de los fármacos utilizados en este ensayo clínico. Los efectos secundarios pueden ser desde leves hasta graves e incluso poner en peligro la vida y pueden variar en cada persona. Se vigilará estrechamente a los participantes durante el ensayo clínico y se realizarán evaluaciones de la seguridad de forma periódica. Se informará a los participantes de los efectos secundarios conocidos del obinutuzumab y del MMF, así como de los posibles efectos secundarios según los estudios realizados en personas y los estudios de laboratorio o los conocimientos sobre fármacos similares. Se informará a los participantes de los efectos secundarios conocidos de las infusiones intravenosas y de la administración oral de los comprimidos y del líquido.

    Posibles beneficios asociados al ensayo clínico

    No es seguro que la salud de los participantes vaya a mejorar por participar en el ensayo clínico. No obstante, la información recogida podría ayudar a otras personas con enfermedades parecidas en el futuro.

     

    ¿Qué sucederá si no puedo participar en este ensayo clínico?

    Si este ensayo clínico no es adecuado para ti, no podrás participar. Tu médico te recomendará otros ensayos clínicos en los que quizá puedas participar u otros tratamientos que pueda recibir. No perderás el acceso a tu asistencia médica habitual. 

    Si deseas más información sobre este ensayo clínico, consulta la pestaña Para Profesionales (For Expert) en la página Para Pacientes (ForPatient) específica o sigue este enlace de ClinicalTrials.gov https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT05039619  

    Identificador del ensayo: NCT05039619 

    La siguiente información proviene de la página web de acceso público ClinicalTrials.gov y ha sido editada con un lenguaje más comprensible.

    La siguiente información se origina en el sitio web de acceso público ClinicalTrials.gov y no ha sido modificada.

    Results Disclaimer

    Lo que puede hacer a continuación

    Guardar el número del estudio

    Para volver a encontrar este estudio más adelante, copie y guarde el número del estudio: 

    {{ctId}}

    Hablar con un médico o el personal de enfermería

    Hablar con un médico o el personal de enfermería

    Para comprobar si este estudio es adecuado para usted, hable con su médico o personal de enfermería de confianza.

    Pueden consultar juntos la pestaña "Para el profesional médico" y revisar sus antecedentes médicos.

    Contacto para obtener más información

    Algunos centros médicos de este estudio disponen de una línea de contacto. Haga clic en "Buscar centros médicos participantes" en el mapa de abajo.

    Buscar centros médicos participantes y el estado actual del estudio en cada uno de ellos

      Buscar centros médicos participantes

      ¿Qué es la investigación clínica?

      En la investigación clínica, voluntarios, investigadores y profesionales médicos trabajan juntos hacia un objetivo en común: mejores resultados de tratamiento para los pacientes. Los ensayos clínicos son fundamentales para su proceso. Están cuidadosamente diseñados y siguen protocolos aprobados.