Estudio para comparar satralizumab con placebo en personas con encefalitis autoinmune
Estudio tipo "basquet" fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, para evaluar la eficacia, seguridad, farmacocinética y farmacodinámica de satralizumab en pacientes con encefalitis por anticuerpos anti-NMDAR (receptor del ácido N-Metil-D-Aspártico) o anti-LGl1 (proteína 1 activada del glioma rica en leucina)
Enfermedad Autoinmune Autoimmune Encephalitis LGI1 Autoimmune Encephalitis NMDAR Autoimmune Encephalitis
Detalles básicos
1. ¿Por qué es necesario este estudio?
La encefalitis es una enfermedad rara causada por hinchazón o inflamación en el cerebro. Puede ser una enfermedad autoinmune, cuando el cuerpo ataca a las células sanas por error. En estos casos, se conoce como “encefalitis autoinmune” (EAI). En la EAI, las proteínas llamadas “anticuerpos” atacan por error a los tejidos y proteínas sanos. Normalmente, los anticuerpos forman parte del sistema inmune. Esta es la defensa natural del cuerpo contra infecciones u otras sustancias extrañas. Los tipos más comunes de EAI se denominan EAI por anticuerpos contra el receptor del ácido N-metil-D-aspártico (NMDAR) y contra la proteína 1 inactivada del glioma rica en leucina 1 (LGI1), que llevan el nombre del tipo de anticuerpo dañino involucrado.
A día de hoy, no existen tratamientos aprobados para la EAI. Los médicos utilizan terapias para atenuar la acción del sistema inmune, reducir la inflamación, detener la producción de anticuerpos por parte del cuerpo o eliminar temporalmente los anticuerpos dañinos de la sangre. Se necesitan nuevos tratamientos aprobados para la EAI, que se puedan tomar durante un período prolongado para proteger el cerebro. En este estudio, se está probando un medicamento llamado satralizumab. Se está desarrollando para tratar la EAI por anticuerpos anti-NMDAR y anti-LGI1.
El satralizumab es un medicamento experimental. Esto significa que las autoridades sanitarias (como la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos) no han aprobado el satralizumab para el tratamiento de la EAI. El objetivo de este estudio es comparar los efectos del satralizumab frente a un medicamento inactivo (placebo) en personas con EAI por anticuerpos anti-NMDAR y anti-LGI1.
2. ¿Quién puede participar en el estudio?
Pueden participar personas de al menos 12 años de edad con EAI por anticuerpos anti-NMDAR o de al menos 18 años de edad con EAI por anticuerpos anti-LGI1 si han tenido síntomas de EAI durante 9 meses o menos. Es posible que las personas no puedan participar en este estudio si tienen otras enfermedades determinadas, como infecciones, enfermedades cardíacas o pulmonares no controladas, o cáncer en los últimos 5 años. Es posible que no puedan participar las personas que hayan recibido determinados tratamientos, como los que afectan al sistema inmune. No pueden participar en el estudio mujeres embarazadas o en período de lactancia.
3. ¿Cómo funciona este estudio?
Los pacientes completarán pruebas de selección para comprobar si pueden participar en el estudio. El período de selección tendrá lugar desde 1 mes antes del inicio del tratamiento.
Este es un estudio controlado con placebo. Esto significa que se incluye a los participantes en un grupo que recibirá un medicamento o en un grupo que recibirá un “placebo” (un medicamento que no contiene principios activos, pero que tiene el mismo aspecto y se administra de la misma forma que el medicamento del estudio). La comparación de los resultados de los grupos diferentes ayuda a los investigadores a saber si los cambios observados se deben al medicamento del estudio o si son fruto del azar.
Todas las personas que se incorporen a este estudio serán asignadas aleatoriamente a 1 de 2 grupos (como cuando se lanza una moneda al aire) y recibirán satralizumab O placebo, administrados como inyección subcutánea 3 veces durante el primer mes y, luego, una vez al mes. Los participantes tendrán la misma probabilidad de ser asignados a uno u otro grupo.
Se trata de un estudio doble ciego. Esto significa que ni los participantes del estudio ni el equipo que lo lleva a cabo sabrán qué tratamiento se está administrando hasta que finalice el estudio. Esto se hace para garantizar que los resultados del tratamiento no se vean afectados por las expectativas de los participantes en cuanto al tratamiento recibido. Sin embargo, el médico del estudio puede averiguar en qué grupo se encuentra el participante si su seguridad está en peligro.
Los participantes que ya estén tomando medicamentos para inhibir su sistema inmune (micofenolato, ciclofosfamida o azatioprina) pueden seguir tomándolos a la misma dosis, lo que se denomina "terapia de base". Si la enfermedad empeora y un participante necesita aumentar su dosis de la terapia de base o recibir otro tratamiento durante el estudio, esto se denomina “terapia de rescate”.
Después de 1 año de tratamiento, hay una fase de extensión de 2 años. En la fase de extensión, los participantes pueden optar por continuar tomando el medicamento del estudio "doble ciego", comenzar a tomar satralizumab (momento en que el participante y el médico del estudio sabrán qué medicamento se está administrando, lo que se conoce como tratamiento "abierto") o dejar de tomar el medicamento del estudio y continuar con las visitas de evaluación.
Durante este estudio, el médico del estudio verá a los participantes cada 2 semanas durante el primer mes y, luego, cada mes durante aproximadamente 1 año. Los médicos del estudio comprobarán en qué medida funciona el tratamiento y los posibles efectos no deseados que puedan tener los participantes. En la fase de extensión, los participantes que inicien el tratamiento con satralizumab abierto repetirán este cronograma de visitas durante 6 meses. A partir de entonces, se puede administrar un tratamiento mensual en el hogar del participante si lo prefiere, y los médicos llamarán por teléfono al participante para comprobar su bienestar después de cada tratamiento. Aquellos que continúen con el tratamiento doble ciego mensual también pueden recibirlo en el hogar desde el inicio de la fase de extensión. Las visitas del estudio se realizarán cada 3 meses si el tratamiento se administra en el hogar.
Los participantes tendrán una visita de seguimiento 3 meses después de haber completado el tratamiento del estudio, durante la cual el médico del estudio comprobará su bienestar. Los participantes menores de 18 años al inicio del estudio tendrán una visita adicional 6 meses después de finalizar el tratamiento del estudio. El tiempo total de participación en el estudio será de 3 a 5 años, dependiendo de cuándo se incorpore un participante al estudio. Los participantes tienen derecho a suspender el tratamiento del estudio y a abandonarlo en cualquier momento, si así lo desean.
4. ¿Cuáles son los principales resultados que se miden en este estudio?
Los principales resultados que se miden en el estudio para evaluar si el medicamento ha funcionado son:
- La cantidad de participantes que mejoró los síntomas y la capacidad para realizar las actividades cotidianas sin necesidad de terapia de rescate después de 6 meses de tratamiento
- La cantidad y la gravedad de los efectos no deseados.
Otros resultados clave que se evaluarán en este estudio son:
- El tiempo transcurrido entre el inicio del tratamiento y la mejora de los síntomas y la capacidad para realizar las actividades diarias sin terapia de rescate
- El tiempo transcurrido entre el inicio del tratamiento y la necesidad de terapia de rescate
- La cantidad de participantes que no presentan ninguna convulsión durante al menos 1 mes sin terapia de rescate hasta 6 meses después de iniciar el tratamiento
- Cambio en la gravedad de los síntomas de EAI desde el inicio del estudio hasta los 6 meses
- Qué tan bien funciona el cerebro (pensar, recordar y razonar) a los 6 meses
5. ¿Existen riesgos o beneficios por participar en este estudio?
Participar en el estudio podría o no hacer que los participantes se sientan mejor. Sin embargo, la información recopilada en el estudio podría ayudar a otras personas con enfermedades similares en el futuro.
Es posible que mientras se realiza el estudio, no se conozca totalmente en qué medida es seguro y en qué medida funciona el tratamiento del estudio. El estudio implica algunos riesgos para el participante. Sin embargo, por lo general, estos riesgos no son mayores que los relacionados con la atención médica habitual o la evolución natural de la enfermedad. Se informará a las personas interesadas en participar acerca de los riesgos y los beneficios, así como de cualquier procedimiento o prueba adicional a la que posiblemente tengan que someterse. Todos los detalles del estudio se describirán en el documento de consentimiento informado. En este se facilita también información sobre los posibles efectos y otras opciones de tratamiento.
Riesgos asociados al satralizumab
Los participantes pueden tener efectos no deseados del fármaco experimental utilizado en este estudio. Estos efectos no deseados pueden ser leves o graves, incluso potencialmente mortales, y variar de una persona a otra. Durante este estudio, los participantes se someterán a revisiones periódicas para comprobar si se producen efectos no deseados.
Se informará a los participantes sobre los efectos no deseados conocidos del satralizumab y los posibles efectos no deseados en función de los estudios realizados en seres humanos y en laboratorio o de los conocimientos sobre medicamentos similares. Los efectos no deseados conocidos incluyen infecciones, una reacción alérgica al fármaco, una reacción en la piel donde se la ha pinchado con una aguja para administrar un tratamiento, dolor articular y un nivel bajo de un tipo de glóbulos blancos (neutrófilos). Los efectos no deseados conocidos de una inyección subcutánea incluyen enrojecimiento, hinchazón o erupción en la piel donde se la ha pinchado con una aguja para administrar un tratamiento. El medicamento del estudio puede ser perjudicial para un feto. Las mujeres deben tomar precauciones para evitar la exposición de un feto al tratamiento del estudio.
En esta página, se resume la información de los sitios web de registros públicos, como ClinicalTrials.gov, EuClinicalTrials.eu, ISRCTN.com, etc. Para obtener más información sobre este estudio, consulte la pestaña Para profesionales médicos o visite uno de esos sitios web.
La información se obtuvo directamente de sitios web de registros públicos, como ClinicalTrials.gov, EuClinicalTrials.eu, ISRCTN.com, etc., y no se ha editado.
Results Disclaimer